Sobre nosotros.
¿Tienes curiosidad por nuestra cultura?
Desde hace algunos años en el Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político hemos buscado cultivar una mirada comprometida con las múltiples y heterogéneas luchas en defensa de la vida, centrando nuestra atención en sus contradicciones y antagonismos.
En particular, nos ha interesado rastrear y aprender de los esfuerzos colectivos y luchas por lo común, orientadas a garantizar la reproducción material y simbólica de la vida humana y no humana contra las distintas separaciones que producen el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo en sus múltiples configuraciones.
Esto ha implicado el esfuerzo por habilitar una experiencia cognitiva en la que podamos hacernos cargo de nuestra singularidad como humanos y de nuestra interdependencia con otras y otros para sostener la vida.
En tal recorrido ha sido sumamente fértil el diálogo con diversos feminismos y con la Ecología política. El diálogo con el campo teórico-práctico de la Ecología política crítica nos ha convocado al desplazamiento epistemológico y existencial, contra y más allá de los paradigmas antropocéntricos y dualistas sociedad/naturaleza del pensamiento moderno, para situar la condición humana como parte de la naturaleza. El diálogo con los feminismos nos ha convocado a poner en el centro las experiencias de las mujeres en los procesos de sostenimiento de la vida contra la violencia patriarcal ejercida sobre sus cuerpos, sobre los cuerpos feminizados y sobre las tramas que generan y sostienen.
En ese marco de investigación y enseñanza hemos realizado una producción académica amplia, plasmada en libros, artículos arbitrados e indizados, capítulos de libro y proyectos de investigación conjuntos. Además, participamos intensamente en la formación y acompañamiento de investigaciones tanto de estudiantes mexicanos como de diversos países de América Latina. Nuestra producción académica ha ahondado en los siguientes aspectos: 1) las heterogéneas y múltiples luchas en defensa de la vida protagonizadas por pueblos y tramas indígenas diversas, así como por constelaciones y acuerpamientos feministas igualmente heterogéneos, 2) las múltiples formas de despojo, expropiación y violencia de la ofensiva extractivista en México y otros países de América Latina que atacan y obturan capacidades políticas locales ligadas a la garantía de sustento, 3) la producción de lo común dentro de estas luchas y tramas comunitarias, y 4) la comprensión de lo anterior a partir de la condición de interdependencia y los procesos de separación y jerarquización patriarcal, capitalista y colonial.

Raquel Gutiérrez
Raquel Gutiérrez Aguilar

Mina Lorena Navarro
Mina Lorena Navarro

Lucia Linsalata
Lucia Linsalata
